GORDOFOBIA
Hola a todos y todas mis lectores y lectoras, hoy he decidido tratar un tema importante de erradicar en la actualidad: LA GORDOFOBIA.
👉¿Qué es la gordofobia? es una discriminación y violencia basada en un juicio de valor moral hacia los individuos que sufren sobrepeso, mediante constantes burlas, rechazo, comentarios negativos, etc.
Este problema puede afectar de muchas formas dependiendo de la persona que lo sufre. Puede llegar a provocar problemas graves de salud mental, como pueden ser: ansiedad, depresión, trastornos de la conducta alimenticia e incluso la muerte, a través del suicidio. Además de esto, provoca limitaciones en el plano social, afectivo e incluso en el plano laboral.
¿EN QUE ÁMBITOS SUELE APARECER LA GORDOFOBIA?
El ámbito más observables es a través de los insultos, ya que existen muchas personas que utilizan la palabra "gordo" como un término peyorativo, con actitud negativa y es por esto que el término gordo ha pasado a ser ofensivo y humillante.
El siguiente ámbito donde se puede observar es en la moda, debido a los cánones de belleza impuestos en la sociedad y los cuales se centran en la delgadez. Debo resaltar que actualmente si existen marcas que se centran en tallas grandes, pero esto también es discriminatorio, ya que no deben tratarlo como algo especial. Lo natural sería encontrarse en cualquier tienda con tallas de todos los tipos y no en algunas en específico.
Otro ámbito es el ámbito sanitario, ya que no se indagan sobre los problemas singulares que puede tener una persona con sobrepeso, sino que se plantea como solución una dieta, las cuales se ofrecen muchas veces de manera general sin observar si a la persona le esta haciendo bien y las cuales llevan en muchas ocasiones a la obsesión y a trastornos de la conducta alimentaria.
Igualmente, podemos observarlo en el ámbito laboral y en el deporte, pues se cree que las personas con sobre peso no pueden alcanzar unas metas o porcentajes pedidos en cualquier trabajo o deporte, debido a que identifican su imagen corporal con la pereza, vaguedad, inactividad e incluso torpeza.
Otro de los ámbitos más observables es en la calle. Se sufre a través de desconocidos, mediante comentarios negativos, despreciando, humillando e insultando a las personas sin ningún tipo de tapujo ni respeto. También incluso en el contexto más cercano, debido a consejos de familiares, amigos, parejas. Tales consejos son en realidad comentarios negativos y dañinos para las personas con sobre peso aunque se hagan con la mejor intención posible pero ellas sienten rechazo e incluso miedo para realizar cosas cotidianas como ir a comer, ya que no quieren recibir estos comentarios y prefieren privarse de lo que en realidad les apetece hacer.
En el colegio y mediante las redes sociales se ha demostrado que la mayoría de niños que sufren bullying es debido a su condición física.
![]() |
Imagen sacada de Pixabay |
1. No utilizar la palabra gordo como insulto, ya que las características físicas de las personas no deben ser empleadas para insultar.
2. Dejar de alimentar la cultura de la dieta, según unos estudios realizados por Cruz Roja, un 80% de los casos de anorexia nerviosa vienen derivados de una dieta pata perder peso que se convierte en una obsesión.
3. Hablar de salud integral, ya que la salud implica más que el peso, es una integración social, autoestima, atención sanitaria de calidad, derecho al empleo y a una vida digna.
4.Concebir la alimentación en un sentido más amplio, es decir, hablar de alimentación saludable sin hacer referencia a las personas gordas sino hacia toda la población. También es necesario cambiar el fin único de no engordar.
5.Señalar y condenar cualquier burla, chiste o forma de acoso relacionado con la gordofobia
6. Deporte inclusivo, es decir, entender que el deporte no es una acción basada en la disciplina corporal cuya meta es la adquisición de un cuerpo modélico, sino una actividad recreativa, divertida, que cada cual puede realizar a su ritmo, a su tiempo y según sus gustos y posibilidades.
7. Visibilizar la diversidad corporal, es decir, incorporar referencias positivas de personas gordas en productos culturales y en medios de difusión y comunicación, ya que esto supone un reconocimiento de su existencia. Invisibilizar los cuerpos gordos no implica que estos dejen de existir. Aportarles notoriedad, sin embargo, les ofrece una existencia menos dolorosa.
8. Terminar con los comentarios sobre cuerpos ajenos
9. Trabajar por la inclusión social y laboral de las personas con obesidad.
Gracias a todos y todas por dedicar vuestro tiempo en leerme, espero que os haya gustado esta entrada y que todos pongamos nuestro granito de arena para erradicar la gordofobia juntos.
Nos leemos pronto💙
Hola Mila!
ResponderEliminarEl tema sobre la gordofobia ha sido muy interesante, ya que para mí es un gran tema de interés. Estoy totalmente de acuerdo contigo que aún en siglo XXI se utilice la palabra "gordo" de manera tan dañina para hacer sentir mal a alguien. Es horrible que una persona que tenga más kilos que otra ya se le tenga que insultar, humillar o mirar como si fuese raro. Muchas veces no somos conscientes de lo que hay detrás de ahí, o es así por que quiere y se siente a gusto. Se debería de visualizar más cuerpos así que cuerpo perfectos, que lo único que causa es idealizar a todo el mundo para que todas seamos perfectas, pero abordando este tema en todos los ámbitos. Por ello, se debería de comenzar por las redes sociales o medios de comunicación para que todo el mundo vea a una modelo como ella quiera ser. ¡Gracias por tu publicación!
Hola Natalia, muchas gracias por dedicar tu tiempo en leerme. Tienes toda la razón, se humilla a las personas sólo por tener kilos diferentes a lo que pide la sociedad, me parece vergonzoso e injusto. Todo se encuentra en la educación y en la falta de visualización de estos cuerpos. Un saludo :)
EliminarMila me ha gustado mucho tu entrada y también pienso que en pleno siglo XXi la gente aún no ha aprendido a respetar a cada uno cómo es, y a tener empatía con los que les rodea, es una pena, pero es así, creo que es un gran problema el cuál deriva en en posibles traumas y problemas en el desarrollo personal.
ResponderEliminarHola Esteban, muchísimas gracias por dedicar tu tiempo en leerme, tienes toda la razón, falta mucho respeto en la sociedad actual y sobre todo empatía, como tu bien comentas. Un saludo :)
EliminarHolaa Mila me encanta que hayas decidido ha hablar de un tema así y que lo hayas hecho de esta forma, me has permitido ver en que diferentes escenarios de la sociedad ocurre esto y que tipos de soluciones podemos hacer la sociedad para acabar con la gordofobia. Mi reflexión es que etiquetar a la gente en una palabra que tenga que ver con su aspecto físico es un gran error como si esa palabra pudiese definir a con exactitud y al completo a la persona, a lo que es como ser humano. Creo que todos deberíamos mirar alrededor nuestro y fijarnos en que casos hay una discriminación y señalamiento para poder condenarlo.
ResponderEliminarHola Angélica, muchas gracias por dedicar tu tiempo en leerme. Tu reflexión me parece muy interesante y estoy totalmente de acuerdo contigo. Gracias por compartir tu opinión conmigo, un saludo :)
EliminarHola Mila!! Sin duda has elegido un tema bastante acertado ya que muchas personas sufren acoso por tener "sobrepeso", por no tener el cuerpo socialmente aceptado. Como bien dices este acoso sucede en diversos ámbitos e incluso en lugares públicos, y a través de las redes sociales, medios de comunicación se puede observar como siempre aparecen cuerpos "perfectos", haciendo sentir inferiores a las personas. Es un tema con el que se tiene que acabar, y hacer ver a la gente que todos los cuerpos son bonitos y perfectos.
ResponderEliminarHola Eva, muchas gracias por dedicar tu tiempo en leerme, como bien dices, en muchísimos casos esto es motivo de acoso y debemos hacer que esto termine ya. Un saludo :)
ResponderEliminar