Semana de ANALISTA y COMENTARISTA

Hola a todos y todas mis lectores y lectoras, esta semana me ha tocado realizar de nuevos los roles de analista y comentarista, ¿ recordáis en que consisten? os los explico por si las dudas. El rol de analista consiste en coordinar a mi equipo y asegurarme que cumplen sus tareas en la fecha propuesta, además de esto debo realizar una evaluación objetiva sobre ellos y sobre mi misma. El rol de comentarista consiste en comentar cinco publicaciones de cinco compañeros tras leer su rol.

Foto sacada de Pixabay
Voy a comenzar con el análisis de los blogs de mis compañeras :

En primer lugar, voy a analizar el blog de Ana Sánchez León, su post de esta semana lo ha denominado "Ludopatía juvenil", en primer lugar define lo que es la ludopatía: "trastorno adictivo caracterizado por un comportamiento de juego desadaptativo, persistente y recurrente que lleva a una alteración o malestar clínicamente significativo". Seguidamente después de definirla hace hincapié en la ludopatía infantil y comenta que es posible que los menores que eligen esta alternativa de ocio la hagan para evadirse de relaciones personales, buscar emociones o por la necesidad de escapar de los problemas. Después de esto, comenta algunos síntomas de la ludopatía y sus consecuencias. Para finalizar, ofrece una serie de prevenciones y lanza unas preguntas a sus lectores: ¿ qué le diríais a alguien que experimenta esta situación?, ¿ qué forma de prevención se os ocurre?.

A continuación, voy a analizar su rol semanal, le ha tocado el de player, su objetivo es jugar a un juego con temática social para observar los problemas existentes. Ella ha decidido jugar a un juego denominado "Aislados", el cual consiste en un proyecto de prevención de drogodependencia. El jugador debe ir cumpliendo distintas misiones y poseen un conjunto de habilidades, las cuales se irán modificando dependiendo de las situaciones. A través de este juego, los adolescentes identifican y experimentan sus emociones y se hacen conscientes de sus actos y de las posibles consecuencias. Por lo tanto, este juego es bastante reflexivo. Por último, Ana ha realizado una opinión personal, en la cuál ha dicho que este juego le parece muy enriquecedor para experimentar sensaciones tanto conocidas como desconocidas. Además, resalta que gracias a este juego se hacen visibles los factores de protección y reducción de factores de riesgo. Por último, ella dice que utilizaría este juego para intervenir en familias de adolescentes implicados para permitirles conocer a que se exponen, como pueden trabajar la asertividad, las relaciones interpersonales, toma de decisiones, autoestima, ocio y adicciones, inteligencia emocional y la resolución de conflictos.

En último lugar, voy a realizar la evaluación semanal de Ana. Considero que ha elegido un tema bastante importante de visibilizar y además, lo ha vinculado con el rol semanal para ayudar a la prevención del mismo. Por lo tanto, ha enlazado de una manera bastante dinámica ambas cosas. Su nota semanal es un 9,5.💜

En segundo lugar, voy a analizar el blog de  mi compañera Esther Moreno Rodríguez, esta semana su entrada semanal la ha denominado "Narcisismo y apego evitativo", como su nombre indica trata estos dos conceptos mostrando las características de ambos. En primer lugar, resalta que tener rasgos narcisistas es normal pero hay que diferenciarlo del Trastorno de Personalidad Narcisista, a continuación muestra las características de una persona narcisista: tienen aire de personalidad irrazonable, necesitan constantemente la admiración excesiva de los demás, sienten que merecen tener privilegios además de recibir un trato especial, esperan que se reconozcan su superioridad incluso sin haber logrado nada. En segundo lugar, trata el apego evitativo, resalta que un 20% de la población tiene apego evitativo pero hay que aclarar que no es un trastorno y muestra los distintos tipos de apego existentes: seguro, ansioso, desorganizado y evitativo. Seguidamente, muestra las características del apego evitativo: no necesitan a los demás, las demandas de afectos no son correspondidas, tratan de ser independientes y fuertes, no saben mostrar sus sentimientos, son complicados y distantes, creen que no pueden confiar en nadie, deben suprimir sus sentimientos y necesidades de vinculación.
Por último realiza una diferencia entre una persona narcisista y con apego evitativo, resaltando que la primera diferencia clara es la comunicación de emociones, un narcisista recalca su malestar y enfado mientras que la persona evitativa trata de no expresar sus emociones. Otra diferencia es la manera de darse el comienzo a una relación afectiva, el narcisista practica el "love bombing", mientras que la persona con apego evitativo comienza la relación de una manera lenta y tarda en confiar en el otro, siente inseguridad. Esther termina su blog realizando unas preguntas a sus lectores: ¿crees que conoces a una persona con apego evitativo o narcisista?, ¿consideras que es necesario saber sus características?, ¿crees que podríamos trabajar de alguna manera para que el grado de narcisismo se estabilice en una persona?, ¿y con una persona con apego evitativo?.

Seguidamente, voy a analizar su rol, rastreadora, con este rol debe realizar una búsqueda por internet hasta encontrar una persona que considere que realiza buenos actos sociales. Ella ha elegido a Surthany Hejeij, la cual muestra en sus videos en Tik Tok de forma educativa sus recetas de cocina con el objetivo de que los demás conozcan la comida tradicional venezolana y libanesa, después de esto sale a la calle en busca de los barrios más pobres de Venezuela para ofrecer sus platos de comida a las personas que carecen de recursos. A pesar de esta obra social, ha recibido muchas críticas a través de sus vídeos, pero ella no se rinde y sigue dejando claro que su único objetivo es ayudar a las personas que presentan alguna necesidad económica. Para finalizar, Esther dice que como futura educadora social realizaría una intervención o taller de concienciación sobre esta problemática social, en el cual se ayudara a personas con problemas económicos. Finaliza su post lanzando una pregunta: Y tú, ¿ qué opinas?, ¿crees que su labor debe ser aplaudida?

En último lugar, voy a realizar su evaluación semanal. Desde mi punto de vista, ha elegido una buena temática, ya que la gente no suele hablar de ello. Gracias a su entrada semanal he aprendido diferencias entre el narcisismo y el apego evitativo que desconocía completamente. Además, en su rol semanal de rastreadora ha elegido a Surthany Hejeij, una chica que tampoco conocía y le ha dado visibilidad. Por lo tanto, ha enlazado de una manera bastante dinámica ambas cosas. Su nota semanal es un 9,5.💜

En tercer lugar, voy a analizar el blog de mi compañera Paula Pérez Periañez, esta semana su entrada semanal la ha denominado "Discriminación", en ella explica los ámbitos donde una persona puede ser discriminada: el trabajo, la educación, vivienda, acceso a servicios y oportunidades, en las interacciones cotidianas de la vida, etc. Seguidamente, añade alguna de las causas más comunes de la discriminación: miedo, ignorancia, estereotipos y prejuicios, poder, exclusión. Después de explicar las causas, añade las consecuencias más negativas: impacto emocional, exclusión social, deterioro de salud, pérdida de oportunidades, conflictos sociales. Para finalizar, añade su opinión personal, en la que explica que la discriminación es un problema real y significativo en la sociedad y que todos debemos de trabajar juntos para combatirlas, debemos fomentar la inclusión y la igualdad de oportunidades independientemente de la raza, género, religión, orientación sexual y edad. Es por esto, que ella cree que el problema esta en la educación tanto propia como externa.

Seguidamente, voy a analizar su rol semanal, crítica, cuyo objetivo es reivindicar injusticias sociales actuales. Ella ha elegido tratar el tema de la explotación laboral, es decir, trabajo que no es pagado de forma justa, donde se exigen muchas horas de trabajo y se desarrolla en un espacio reducido que no propicia un desarrollo saludable. Añade que según la OMS, más de 20 millones de personas son víctimas de trabajo forzado y al menos 19 millones son explotados por empresas o individuos. Después de decir esto, añade las causas: situación social, inestabilidad política y laboral, crimen organizado, corrupción, subcontratación, etc. Posteriormente, añade las consecuencias: crecimiento de la pobreza, aumento de las actividades delictivas, corrupción, problemas de salud pública. Finaliza su rol, realizando una pregunta a sus lectores: ¿Conoces algún caso cercano que esté sufriendo explotación laboral?, si es así, ¿sabrías como ayudar a quién lo estuviera sufriendo?

En último lugar, voy a realizar la evaluación semanal de Paula. Ha tratado el tema de la discriminación y esto me parece muy importante porque sigue pasando el tiempo y sigue existiendo, por lo tanto, me parece muy bien que trate este tema para intentar erradicarlo y concienciar a las personas. Además su rol semanal de crítica lo ha elaborado muy bien y ha escogido un tema bastante importante también, la explotación laboral. Considero que Paula ha escogido dos temas importantes de visibilizar, por lo tanto, su nota semanal es un 9💜

En cuarto y último lugar, procedo a mi autoevaluación, mi entrada semanal he decidido denominarla "Conócete", en ella he tratado el tema de la masturbación, he explicado las causas por las que nos masturbamos y he añadido algunas técnicas de masturbación. Para finalizar, he dado mi opinión sobre la masturbación. He comentado que considero que la sociedad debe tratar el tema de la masturbación de manera natural y como un tema completamente normalizado, sin miedo y sin tapujos, ya que no debemos de sentir vergüenza por conocer y experimentar nuestro cuerpo y más después de haber observado todos los beneficios que tiene tanto físicos como mentales. 
También considero que mi rol semanal lo he desempeñado de manera correcta, es por esto, que estoy muy satisfecha con mi trabajo y mi nota semanal es de 9,5 😁

Una vez finalizado el rol de analista, comienzo con el de comentarista, el cual consiste en reflexionar y comentar las publicaciones de cinco compañeros y/o compañeras.

Comienzo con mi compañera, Alba Cano Rodrigo, ha denominado su entrada "Adopción", en ella nos muestra los diferentes tipos de adopción existentes: plena, internacional, homoparental, por agencia, independiente, abierta, semiabierta, cerrada y padrastro/madrastra. Alba resalta que para ella la adopción es un proceso positivo ya que la familia y el niño tienen beneficios como son el amor y la seguridad. Al finalizar, ha lanzado una pregunta: ¿Y vosotros que opináis?, a la cual le he respondido que opino igual que ella, es decir, creo que la adopción ofrece una gran oportunidad tanto a los padres como a los hijos y que es un proceso positivo y gratificante. Por último, le he dado las gracias por realizar esta columna ya que me ha ofrecido muchísima información que desconocía como puede ser la multitud de diferentes tipos de adopción existentes.

En segundo lugar, he comentado en el blog de mi compañera Candela Domínguez Durán, ha denominado su post semanal " Aborto ¿ derecho u homicidio?", comienza aportando datos sobre el aborto, como por ejemplo que cada año se realizan 73 millones de abortos en el mundo. Comenta la situación del aborto en diferentes países e indica que en España el aborto es legal desde 2010. Candela nos da su opinión personal, ella considera fundamental defender el derecho al aborto como una cuestión de justicia social y de salud pública, ya que nadie debería de ser obligado a continuar con un embarazo no desead o peligroso. Resalta que el aborto es un acto de responsabilidad y de dignidad y que nadie debería de ser juzgado o castigado por ello. Por último, lanza una pregunta: ¿Estáis a favor o en contra del aborto?, he respondido que completamente a favor, ya que el aborto es algo muy personal y de responsabilidad, es por esto que todo el mundo debería de tener derecho al aborto sin importar el país, ya que es una cuestión de humanidad y derecho, ¿para que debemos obligar a alguien a tener un niño que no quiere o no puede cuidar? es injusto e innecesario, ya que lo más importante cuando se tiene un bebe es poder cumplir todas sus necesidades y en la mayoría de los casos esto no puede cumplirse.

En tercer lugar, he comentado el blog de mi compañera  Alba Ledo García, ha denominado su entrada "Columna de derechos humanos", ha decidido hacer esto porque no quieren que los derechos humanos sean olvidados y por que cree firmemente que no le damos la importancia que merecen. En primer lugar, adjunta un documento sobre la historia universal de los derechos humanos, seguidamente añade los 30 artículos. Después de esto, añade dos vídeos para dejar claro todo tipo de preguntas que puedan surgir. Le he comentado que considero al igual que ella que los tenemos un poco olvidados y no nos damos cuenta de la importancia de estos, es necesario más concienciación.

En cuarto lugar, he comentado la entrada de mi compañero Juan Carlos Magdaleno Moreno, ha denominado su entrada "La otra cara del Zoo", en ella habla de que los animales en el zoo son sometidos a aburrimiento, estrés, enfermedades, en definitiva, condiciones de vida que no se asemejan a su hábitat natural. Critica que muchos animales son capturados en la naturaleza y separados de sus familias para ser exhibidos en zoológicos, en los cuales son mantenidos en espacios confinados limitado su capacidad para explorar, socializar y comportarse naturalmente. Seguidamente, muestra varias alternativas a los zoo como son: parques naturales y reservas, observación de vida silvestre, centros de rescate de animales, documentales y películas. Le he comentado que considero de bastante importancia visibilizar este tema, ya que el zoo es lugar de visita y espectáculo y muchas personas no son conscientes de que la imagen del zoo tiene escrita en letra pequeña el maltrato animal. Debemos concienciar a las personas para que esto pueda cambiar.

En quinto y último lugar, he comentado la entrada de mi compañera Patricia Nieto González, ha denominado su entrada "Hoy toca ser cinéfilos: Perfect Blue", en esta entrada Patricia analiza la película Perfect Blue, es una película japonesa animada para adultos, en la cual se tratan temas de trastornos mentales y la influencia que tiene la fama sobre las personas. Seguidamente realiza un resumen de la película para poner en contexto a sus lectores y después de esto, resalta que la fama es muy peligrosa y hace mucho daño a nuestra salud mental, añade ejemplos de famosos como son: Demi Lobato, Selena Gómez. Patricia resalta la importancia de los psicólogos. Por último, quiere dejar claro que esta película es para adultos que porque sea de dibujos no quiere decir que sea infantil, es por esto, que le da mucha importancia a dejar de estigmatizar y juzgar lo extranjero y diferente. Para finalizar, realiza una pregunta a sus lectores : ¿ Habéis juzgado o os habéis sentido juzgados por ver esta clase de cine o series?, le he respondido que es cierto que las películas anime no me llaman la atención, pero si he visto alguna con un amigo que le gustan mucho lo que pasa que no terminan de engancharme. Aún así, estoy totalmente de acuerdo contigo, nadie debe ser juzgado ni juzgar por esto, es una tontería, no le veo nada de raro ni de malo, es lo mismo ver anime, que alguien que ve comedia o terror. Si los dos últimos no son juzgados ni categorizados, ¿por que una persona que ve anime si?. Debemos de erradicar esto y que nadie deba ser juzgado por ver lo que le gusta.

Nos leemos pronto💙

Comentarios

Entradas populares de este blog

Esta semana toca ser PLAYER

Semana de PLAYER

Yo no soy racista/xenófobo pero..